El presidente de un país es quien representa la máxima autoridad administrativa del mismo, es decir es el dirigente del poder ejecutivo del gobierno nacional. Es quien aprueba o desaprueba cualquier acción a realizar en el país. A continuación te mostraremos los requisitos para ser presidente de Colombia.

Requisitos para ser presidente de Colombia
¿Cuáles son los requisitos para ser presidente de Colombia?
La carta magna en su artículo 191 instituye que los requisitos que se deben cumplir para ser presidente de Colombia son:
¿Existe alguna exigencia académica para ser presidente de Colombia?
Cabe destacar que no existe ninguna ley que exija algún título universitario a las personas que quieran postularse para ser elegidos presidentes de Colombia.
Sin embargo así no sea obligatorio o necesario poseer un título universitario para gobernar dicho país, es lógico que mientras más capacitado este el aspirante, más probabilidades tiene el país de salir adelante.
Para los habitantes de Colombia la igualdad en un gobierno es esencial, ya que se refleja día a día en su Carta Magna y por consiguiente, en su vida cotidiana. A esto se debe, que no existan obligaciones en cuanto al tema académico, pues, piden igualdad independientemente de cuál sea el caso.
¿Cuáles son las funciones del presidente de Colombia?
Antes de escoger a un aspirante que se haya postulado para ser presidente de tu país, es esencial estar al tanto de las funciones a ejercer con dicho cargo y de esta forma conseguir comprobar si la persona esta apta o no para cumplir con el compromiso.
En Temas Legales:
En temas Financieros:
¿Cuánto tiempo puede permanecer un presidente en el cargo?
El gobernante es escogido a través de la votación de los electores colombianos, no tiene derecho a optar a la reelección, pese a que, la Constitución del año 1991 no aprobaba la reelección. Sin embargo, se reformó en el año 2004 y se consintió solo una única reelección, para luego en el año 2015 eliminarla nuevamente.
El lapso de tiempo que dura el mandato es de 4 años sin opción a optar por la reelección, y las jurisdicciones responsabilizadas de certificar dicha votación son; La Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral.
El total de boletas determinará el triunfador de las elecciones presidenciales, en el cual, el que logre la mayor cantidad de votos, es decir, el 50% de la suma de las boletas más 1, será el ganador de las elecciones.
Si ninguno de los aspirantes obtiene el número de votos antes mencionado se optara por efectuar una segunda elección donde solo competirán los 2 aspirantes con mayor cantidad de votos y el vencedor será el que consiga en esta vuelta el mayor número de votos.
¿Quién no puede aspirar al cargo de presidente de Colombia?
En el artículo 197 de la Carta Magna de Colombia se estipulan las prohibiciones para ser presidente, a continuación te las mostraremos:
Espero esta información te haya servido para aclarar cualquier duda con respecto a los requisitos necesarios para ser presidente de Colombia y cuáles son sus funciones al ejercer dicho cargo.
Aún no hay respuestas